Buscar este blog

1/10/25

FARRAGUA


Un farragua es un desastrado, un desaliñado. Una persona muy descuidada en el vestir (desatacado y con la camisa medio fuera). Atácate la ropa, que vas hecho un farragua.

Ya en Cáceres, aparece por doquier desde la Sierra de Gata hasta Las Villuercas: En Guijo de Granadilla y Serradilla, por ejemplo, se tiene por farragua a la ‘persona mal vestida y desaliñada que lleva los jarapales o bajos de la camisa por fuera y los pantalones caídos’: Vieni siempri hechu un farragua; así como en toda la provincia de Badajoz. También farraguas.

De origen portugués, tal vez relacionado con farrapo ‘pieza de ropa muy usada y rota’ y esfarrapar.

La segedana Dulce Chacón en su novela “Cielos de Barro” pone esta palabra en boca del viejo alfarero:
Aguánteme usted, mientras me planto el chaleco y la camisa amarilla, que no quiero entrar allí hecho un farragua.

JJBL: Palabras y cosas de Extremadura 





29/9/25

BOCHE


Un bochi puede ser un agujero en el suelo, como el que se hace para jugar a los bolindris, O como se dice popularmente un gua.

Además, un boche o bochi también pude ser cualquier hoyo practicado en la tierra. Como en la frase: El perro del vecino hizo un bochi pa esconder un güeso. Esta palabra se localiza en Las Hurdes y en otras comarcas del norte de Cáceres. Si se trata de un hoya o cavidad grande, entonces es una bocha.

De cualquier forma, un bochi con este sentido de ‘hoyo’ puede aparecer en expresiones como ir al bochi, por ir al hoyo, fracasar… o morir, como decía aquel: El día que me echin al bochi, ya me da igual de tó.

Gabriel y Galán puso en versos esta voz imitando el habla de esta tierra en «El desauciado»:
Pus me pusi a jacel unos bochis
pa tiral cuatro jabas en ellos,
y aquello eran ansias,
sudores, ajogo, mareos…
Donde bochi es un hoyo, un agujero. Y también un buracu (pero esta es otra palabra).


23/9/25

LUMBRAL


El lumbral es la parte inferior o escalón, por lo común de piedra y contrapuesto al dintel, en la puerta o entrada de una casa. Es decir el umbral, como se dice en la lengua general. El niño está sentado en el lumbral comiendo la merendilla.

Recordemos la conocida adivinanza: En la puerta está y no quiere entrar. Solución: el lumbral.

Ya el Diccionario de Autoridades registraba lumbral escuetamente como ‘lo mismo que umbral, pero ya no tiene uso’. Un arcaísmo que pervive por doquier en los pueblos de Extremadura e incluso fuera de nuestros límites. Arcaísmo que mantiene el diccionario académico por estar en consonancia con su etimología:

En la antigua Roma el umbral era el “limes inferum” y el dintel era el “limes superum” Así pues, lumbral procede del latín liminaris, derivado de limen ‘umbral, dintel’. De liminar(is) salió limbral que se transformó en lumbrar por influjo de lumbre (lat lumine ‘luz, lumbre’) por ser por donde entra la luz en casa. El castellano umbral perdió la l inicial por confusión y fusión con el artículo precedente y el lumbral, en el umbral.

Cercano, no solo en cuanto a su fonética, es limes ‘límite, frontera, término’ frente a limen ‘umbral, comienzo, liminar’.

Y es que el lumbral más que un simple peldaño es limen (entrada, introducción) además de limes (límite, la frontera), que marca la división entre el espacio público y el privado, el exterior y el interior, lo profano y lo sagrado.

El murciano Cascales Pagán en sus «Cartas filológicas» (1634) recoge esta plena forma etimológica:

Dice Festo que uxor en latín, que en castellano es la mujer casada, se deriva y tiene su origen del verbo ungir. Porque cuando se casaba la mujer la llevaban a casa de su marido, y llegada al lumbral de la puerta, le decían que alzase los ojos a mirar una vedija de lana, que estaba untada y pegada en el lumbral; dándole a entender que ya no había calles para ella, sino casa, donde había de vivir encerrada, hilando y tejiendo.

También el jaraiceño Gonzalo Correas conserva y comenta este precioso arcaísmo lumbral en su Vocabulario de Refranes (1627):

Tú vas a Roma a buscar lo que tienes a tu lumbral. Dícese por los que van a Roma a pretender los beneficios y prebendas que están acá.

©Juan-José Becerra Ladera

4/8/25

JARAPAL

JARAPALES

El jarapal es el ‘faldón o parte inferior de la camisa que se ajusta dentro del pantalón’. Se emplea generalmente el plural jarapales cuando por desidia salen por fuera.

Como en esta frase: ¿Dónde vas con esos jarapales? Atácate que vas hecho un farragua. También jarapalih, con la e cerrada propia del norte de Extremadura.

De amplia presencia en la provincia de Cáceres, su rastro va desapareciendo a medida que nos acercamos hacia el sur de Extremadura.

El origen de esta voz hay que buscarlo en harapo o jarapo (pronunciado con la característica aspiración extremeña). Un jarapo  es ‘andrajo, retazo de ropa vieja y rota’, como aquellos jirones de trapo con que se tejían las mantas o colchas llamadas jarapas

Por tanto jarapal sería en principio un conjunto de jarapos o harapos, luego faldón de la camisa o parte del mismo del que va desaliñado, que ya Covarrubias define como ‘el ruedo que haze un vestido o ropa cumplida que honrosamente cubre a un hombre’.

En la expresión a jarapal sacau ‘deprisa, a todo correr’.

Alonso de la Torre emplea esta palabra en un artículo publicado en el diario HOY (9.1.2012) con el título de "Con el harapal sacao": 

Como no sé si debo seguir la moda cómoda del harapal suelto o hacerle caso a mi padre, Me dice que por protocolo debo llevar la camisa por dentro. Así lo haré, me meteré los harapales y dejaré de ser un farraguas, no vaya a ser que me ataque mi cuñada y me desherede mi padre.
JJBL

Vocabulario Popular de Extremadura

4/6/25

ALBARILLO

ALBERCHIGAS Y ALBARILLOS

En nuestra localidad se llama albarillo a lo que en general se llama albaricoque, un fruto carnoso de color amarillo del tamaño de una nuez con hueso liso del que se desprende fácilmente a diferencia de la albérchiga que es mayor y pulpa más unida al hueso que es de exterior rugoso. Te cambio un güeso de albarillo por tres de cereza

La álbérchiga es más conocida fuera de nuestro entorno como melocotón. El árbol que las produce se llama alberchiguero (y no melocotonero). En el huerto hay un alberchiguero que da unas albérchigas muy dulces.

Los diccionario vienen registrando estos nombres de frutos como variedad del albaricoque de color blanquecino, el uno; y del melocotón, el otro. Como en Castilla. Siendo así que en Feria no hay tales distingos, siendo los nombres tradicionales en lugar de albaricoque y melocotón de introducción reciente (la fruta y el nombre).

Albarillo, es diminutivo de albar ‘blanco’ que suele aplicarse a algunas plantas, derivado de albo (latín albus ‘blanco’). El nombre albérchigo procede del mozárabe al-berchigo ‘el pérsico’, a través del latín persicum ‘melocotón’ por abreviación de malum persicum; propiamente ‘fruta de Persia’.

El hueso o semilla del albarillo era utilizado por los zagales para hacer una especie de pito practicándole por desgaste un agujero en una de sus caras. También se lo disputaban en sus juegos (pares y nones, la raya, la repiangola). El de albarillo era el de más valor (5), le seguían el de bruño (4), ciruela (3), cereza (2) y guinda (1). O sea que un güeso de albarillo valía por cinco de guindas.

Además de en Feria, su uso se extiende por la provincia de Badajoz, reapareciendo en algunos puntos de Andalucía con referencia a una especie de albaricoque. Tal como lo atestigua ya el «Diccionario de Autoridades» (1726):

ALBARILLO: Especie de albaricoque mas pequeño que los comunes, blanco, mui oloroso, dulce y tierno, que despide con mucha facilidad el huesso, dexando descubierta la almendra con mui poca fuerza que se haga al abrirle. Llámanse assi en Andalucía para distinguirlos de los damascos, y de otras diferencias de albaricoques. 

El escritor costumbrista andaluz Estébanez Calderón emplea la palabra albarillo en una de sus «Escenas andaluzas» (1846):

Perfumaban el aire las limas acimbogas, cidras y limones, mientras que en azafates de juncos, diestramente pintados y aunados los colores, se dejaban ver la guinda y garrafales de la Serranía, los damascos y albarillos de Aracena, las cermeñas y perillas de olor y la damascena, la claudia, la zaragozí, la imperial y los cascabelillos de los jardines y vergeles del paraíso de Andalucía.

También Camilo J. Cela en su «Viaje andaluz» (1977):

Fernán-Núñez es pueblo famoso por sus plantíos de árboles de fruta —almendrales, les dicen—, que crían la ciruela aguanosa y el albarillo de pepita dulce.

J.J. Becerra utiliza albarillo en su relato «La canica de cristal» (Memorias de un zagal del pueblo):

Pero solo es una canica de gua. No vale nada. Anda que no. Por lo menos vale una perra gorda, no te creas. A lo mejor la cambié por un güeso de albarillo, por un pizarrín de manteca o por dos cohetes de esos que chisporrotean tras refregarlos por el suelo. Vete tú a saber… Quizá, por un vale de la dotrina.

©Juan-José Becerra Ladera

VOCABULARIO POPULAR DE EXTREMADURA

10/11/24

GRULLO


Un grullo (pronunciado gruyo) es un ‘cigoñal o armazón tosco para sacar agua de un pozo poco profundo con un varal y un cubo en un extremo y un contrapeso de piedra en el otro'. Este artefacto, ya casi caído en desuso, se empleaba para regar los frutales y las hortalizas. El güerto tiene un pozo y un grullo pa llenar la alberca donde nos zambullimos en verano.

Así llamado por su semejanza con la figura de la grulla, que apoyada sobe sus largas patas mueven el prolongado pescuezo para procurarse el alimento con el pico. Procede del antiguo gruyo o gruya, y este del latín grus, gruis ‘grulla y ‘máquina militar de asalto’, voz de origen onomatopéyico por el grito o sonido que emite esta ave. El mismo origen tiene grúa.

El grullo se compone de horquilla o tranca, varal, vara, contrapeso y cuba. Según el refranero local: Campesino de barrera y hortelano de grullo no cogen mucho.

Esta voz subsiste en Feria y otras localidades del suroeste de Extremadura. En otras partes de la región se llama cigüeño (La Parra, Villafranca de los Barros, Piornal), variante de cigüeñal forma esta última muy extendida por el este desde La Vera a La Serena, al tratarse de la más generalizada en el ámbito castellano (junto con cigoñal).

En la Sierra de Gata y Valle del Alagón este artilugio recibe el curioso nombre zangaburra. Zaque en Aceituna y Nuñomoral, término que recoge Velo Nieto en «El habla de Las Hurdes» como zaqui ‘cigüeñal; artefacto para sacar agua de cualquier charca, pozo o corriente de agua y que consiste en una horca vertical sobre la que gira una pértiga que tiene un cubo al extremo y en el otro un contrapeso’ (ver imagen inferior).

En Castelo de Vide y otros pueblos del Alentejo próximos a La Raya se localiza grulha con este sentido de ‘engenho de tirar (sacar) agua dos poços pouco fundos’. En Portugal se reparten el territorio otro nombres de aves como grulha, cigonha, gaivota, picanço y picota para designar este rústico aparato.

El femenino gruya (o grulla) con este sentido se localiza en otras localidades de este lado de La Raya,  como Garrovillas de Alconetar, Aliseda, Brozas, Navas del Madroño, Alburquerque y San Vicente de Alcántara. Fernández Duarte en su «Habla popular sanvicenteña» lo describe con todo detalle.

GRULLA: Palo con horquilla, clavado en el suelo, de aprox. 2,5 m. En ella se coloca, a modo de balanza, otro más largo y fino, de 4 o 5 m. de largo. En una de las puntas lleva otra vara de la que pende el cubo o caldero y en la otra, un contrapeso de piedra o hierro, equivalente al peso del agua y el cubo lleno. Posiblemente sea la primera grúa y estaba hecha toda de madera de castaño.

José Muñoz Gil alude a este rústico artefacto en «La Villa de Feria» evocando las labores del hortelano otrora tan habituales por estos pagos, en este caso al referirse al Valle de las Viñas:

No suenan las molederas del molino ni el seco chirrido del morisco grullo ni siquiera queda ya el fresco sonsonete de la noria. [Y es que] Las antiguas noras con sus chirriantes grullos (cigoñal), tan utilizados por los moriscos para regar sus vergeles y que más tardes se transformarían en las modernas norias, jalonaban todo el valle.

©JJBL

Vocabulario Popular de Extrenadura

 

19/9/24

SETÍN


Un setín es un clavo diminuto, con o sin cabeza, que utilizan algunos artesanos como zapateros y carpinteros. Por ejemplo, para asegurar el cristal de un cuadro, se clavan varios setines en el marco.

La palabra setín se emplea en Feria, así como en algunas zonas de Andalucía. En el "Vocabulario Andaluz" de Alcalá Venceslada (1951) se recoge la expresión: Anda, llégate por un real de setines. En otros pueblos de Badajoz como Puebla del Maestre se conoce como satín.

Esta variante proviene en realidad de saetín, que se refiere a un clavito delgado y sin cabeza usado en varios oficios. La palabra es un diminutivo de saeta ‘dardo’, que a su vez proviene del latín sagitta. La abreviación de saetín a setín se debe a una pronunciación descuidada, en la que la segunda vocal se adelanta y acaba desplazando a la precedente, que termina desapareciendo.

Setín, tachuela, punta, alcayata, clavo son términos que, de menor a mayor tamaño, se refieren a una barrita de hierro o acero con punta, diseñada para introducirse a golpes en alguna superficie o para unir una cosa de determinada materia con otra.

Así, una punta es más grande que un setín pero más pequeña que un clavo: Dale con el martillo a la punta y no al dedo. Aunque la palabra punta ‘clavo pequeño’ es reconocida en el Diccionario de la L.E. (acepción 9), en Feria se distingue como cosas diferentes una punta de un clavo, especialmente por su tamaño: Cuelga el mandil en esa punta y el jamón en aquel clavo.

JJBL

Vocabulario Popular de Extremadura

 

17/5/24

LOMBA



Lomba es una ‘loma o colina’. Y por extensión, ‘lomo entre surcos no removidos por el arado’ o ‘trozo de tierra que queda sin arar en torno a los árboles’. También lombo (lombu en la Alta Extremadura).

Como el castellano loma, procede del latín lumbus ‘parte inferir y central de la espalda, lomo’. En consecuencia, se aprecia en esta palabra la característica conservación del grupo mb propia del leonés (y del gallego-portugués).

Por eso en Val de Xálima se conserva plenamente esta forma de lombu por lomo ‘pieza de carne del cerdo junto al espinazo’ y ‘dorso’.

En Luis Chamizo, emplea lombo como ‘altura destacada del terreno’ en su poema Extremadura:
Y a la vera del lombo, breves alcores,
extensos altozanos, mesetas amplias,
en donde seculares encinas vírgenes
muestran la reciedumbre de su pujanza…

JJBL

Vocabulario Popular de Extremadura




22/3/24

LUSENCÚ


Lusencú llaman en Olivenza a la ‘luciérnaga o gusano de luz’ ese insecto que emite una tenue luz fosforescente en la oscuridad. En portugués recibe el nombre de pirilampo y vaga-lume, entre otros como los localismos aletejanos luce-cu, luzincu (de lucir ‘brillar y cu ‘culo’) o arincu.

O arancú, como se conoce en los pueblos rayanos de Villanueva del Fresno y Zahínos: En las noches de verano, destaca el arancú entre la hierba.

Aparte de estos portuguesismos, en el resto de Extremadura están más extendidos los nombres populares de bichito o coco de luz (cucu de lume en Val de Xálima). En Perales del Puerto, cocu relucienti.

Miguel Delibes emplea el término popular de coco de luz en «El camino» (1950) para referirse a este bichito:
El Mochuelo soltó una carcajada. Se aproximó mucho a la niña para gritarle: —¡Óyeme! La Mica es la chica más guapa del valle y tiene cutis y tú eres fea como un coco de luz y tienes la cara llena de pecas. ¿No ves la diferencia?

JJBL

Vocabulario Popular de Extremadura 

18/3/24

GAÑOTE


Además de ser un nombre popular para designar el ‘cuello o la garganta’,
gañote es un ‘sujeto gorrón, propenso a beber y regalarse a costa de los demás’. Proviene de caña del pulmón o tráquea (latín canna).

En nuestra tierra gañote también es un ‘dulce casero o fruta de sartén que se hace con harina, miel y especias’. Estaba friendo unos gañotes y nos invitó a probarlos.

El Diccionario de Autoridades (1734) ya recoge el término con esta acepción: 
“Por semejanza se llama un género de fruta de sartén, que hacen de massa mui delicada, con la figura y forma del gañote. Y especialmente en la Extremadúra le llaman assí”.
Y con mayor precisión en las comarcas meridionales: Sierra Suroeste, Tentudía y, sobre todo, en la Campiña Sur: Azuaga, Fuente del Arco, Puebla del Maestre, Valverde de Llerena…

El sacerdote barcarroteño Sancho y González emplea gañote en un cuadro costumbrista «De cosas extremeñas y algo más»:
...y algunos comensales, que se habían escabullido sin ser vistos. entran cargados de melones, sandías, quesos, dos fuentes de perrunillas y gañotes, y cuatro botellas de anisete.

Semejantes los que en Feria y otras localidades de Extremadura se conocen como prestiños

Luis Chamizo alude a otra ‘flor de sartén muy parecida al gañote’ con el nombre de cristión. Ambos forma parte de la repostería o durzaina tradicional de la Semana Santa:
Yo tamién me gusta
la Semana Santa,
por su comilonas
llenas de durzaina.

JJBL

Vocabulario Popular de Extremadura 

Buscapalabra

abangalsi abangao abangar abangáu abibe abiloria abiluria abogalla abondal abondo abondu abrigá abuja acalugal acalugar acalugu acear acehúche aceitero aceiteros aceo acerera acerilla acerón aceúche aceuchi achibarba achiperre achiperri acibarralsi acibarrao acibarrar acibarrau acibuche acituna alperchinera agalla aginación aginaero aginao aginar agino aguanieve aguanievi aguapero aguillón ahotal ahotao ahotar ahuir ahutar ajo porro ajoporro ajuncar ajunco ajupal alabán. albarillo albérchiga albiloria albolaga alboroque albulaga alcachofra alcancía alcancil alcanzúa alcaucil alchiperre alcucero alecrí alejín algachofa aliara alicante alicrín almarabuja almelga almerga almergar almoradú almorahú almoraú almoraúhe almorraque almorzá alondra alsero alvilla ambozá ambuejo amerga amielga anchiperre andacapache andacapadre andacapaire andancia andancio andarríos angüejo ansero antusana antusanear antusaneo antusanero antusaneru apeayeguas apichar arancú arbolaga arbolario arbondal arbondo arcachofa arcacil arcancil arcanzúa archiperre argalla argallero arranquil arrapío arrastraera arrebañaera arrecío arrelva arrepío arrequí arriscao arriscarse arronquil arrutao arrutarse artolana artozano arvilla asaúche asomatraspón atalantar atrubilao azaúche azuche azumar bacalar bacallón bacallote bacalón baga bagazo bago bagujón balansero balea balear baleo baluto baño barra barrazo barreñu barril barriñón barrón barrondón barrumbar barrundir basilio bayón bayunca bayunco bejino betuta bichito de luz bieldo biendra biendro bierga biergo bierno bilarda billarda billorda biloria bilorta biluria binosca biñoca blanquear bobate bobilla bobiño bobito bobiya bocha boche bocheta bochi bochinche bochinchear bochinchi bogalla bolcheta boliche bolindre bolindri. bollagra bomborita boragalla borborita borrajeríu borrajiento borrajil boticario bubilla bucheta bujerino bujero bullero bullidero bulliero bullir buraco burejo burgaño cabrestazo cabrestear cabresto cachapín cachiperre cachuela caganchín calamandrullo calambear calambuco calandraca calbochá calboche calbochero calbotá calbote calbotero calda caldillo caldúo calenturón calenturoso cámara camaranchón cámbara cambulleru cambullir campanillo candar candela candelario candeloria candelorio cañafote cañahote cañifote cañoto carajamandanga caramancho caramanchón carámbano carantoña carbonero carbote carea carear careo cascabullo cascabullu castúo ceacilla ceacina cerera cerondo cerongollo chabalarquizo chabarco chabarcón chabuco chachapín chafardo chafurdo chafurdón chahurdo chahurdón chalabarquino chaleco chango chapallal chapallo chapatal chapileteo chapín chapinal chaquetía charabasca charabasquear charabasqueo charabasquilla charanga charquín cherón chibarba chíchare chícharro chichipán chichiribía chiringa chocallo choncha chorabasca choriceru chorobita chova chovo chozo chozón chucallá chucallón chucallu chuchurubía chufardo chumbarba churribarba churubía churubita churumbela ciacillu cigarrón cigüeñal cigüeño cillero clisao clisarse coco de luz cocu relucenti cocurujá cogolla coguta cojondongo coloraete colorín colorinu colorito columbiar condío conejera coquillo coquillu coquiyo corrobla corta cortacucas cortapicha cortapiche cortapies cortapija cortapisa cortapito cortatijeras cortaza cótola cotovía critión crujá cucharro cuchilleja cucu de lume cuerda cuerna cuernos cujá cunaero cundío cura curacacho curandero curato curina curita curujá cutubía dádigos dagas daos dávidas de quico de sangre de vientre defalagar demuación demuar desatalantar desbagar descogollar deslabón despelujar dinguelar dinquelar diquelar doblao dolondón durzaina efalagar efarrondón efarrumbar embarrar embelga embelgar emberga emborzá embosá embozá embudejo embudillo embuzar empacinarse empandinar empandurrao encamisá encamisao encontrau enfaldegar enfurruscao enfuscao enfuscarse engamonitalsi engamonitar engarañao enguerío enjarbegar entallao entallar entallón entear entelerío enteo enteosu entéu entrillar entrizar erbaboa eriazo escarabajeo escarpias escobajo escobera escobón escujjero escurrebarajas escusabarajas escusao escusear escuseo escuseteo eslabón esmorecer esmorecío espatejas espelechar espelujar espiche espiga espilogaero espurecha espurechar espurecho espurechu estaribel estenacillas estrebejí estrebejil estrumpío estrumpir facatúa falagaera falagaó falagar falagón falbegar falcatúa faldegar faldiego faldiegue farragua farroncón farrondar farrondón farropo farrumbón farrungar fechadura fechar fechaúra flama flamazo fraile fresca fuélliga furaco furriola furriona fusca fuscarrá gachas gacho galaperu gallareta gallinita de dios gallo galocho galrar galro galrón galrotero gambonita gambonito gamonita gamonito gancho ganchos gañafote gañafoto gañote gañuto garabanchón garabato garabatu garamancho garapullo garfios gata gayo bravo gayo del campo gayo del monte gayo real gayocampo gayu del monti gentinosu getinosu goleor gomo gosipero gotupa grillu grulla grullo guapero guarnío guarrapín guarrapino guarrapo guarrapu guasnío güevillos guía guillarda guindaero guisopero gurrumelo gurumelo harramplar hatá hateao hatear. hatería hatero hato helá herretazo herrete herrón hesa heyondu himplar horosco hortelana huélliga husa hutar inte inti jacha jalbegar jalbiegar jáncana jáncanu jarancio jaranzo jarapal jarapales jarbegar jarramplas jartalga jateau jato jegosa jeito jeniyu jentinoso jeringo jeringuero jesa jilimoje jimplar jimplón jimploso jimplosu jolgacián jolgacianear jorancera joranza joranzo jorasqueo joritaña jóyiga juchear juéyega jumaol jupa jurapasto jurramacho lamber lambucear lambuceo lambucería lambucero lambuzo lampuzo langosto lebrillo lejío liara liaro liendro liendru liso lobrihosco lobrique lomba lombo lombu londra ratiña londrilla boba londrilla gallega londrina lubricán lubricano lubrihorco lumbral lusencú macarraca magosto malato malcuerna maleto mampostero maná mancuerna manguto mantaruja manteca colorá manzana manzarones marrajo marruar martinito matagañanes matahogazo melguera melrua meluca mérula meurla meurra mezucón miajón miar mielra mielro mierla mierlo mierra migollo milguera miñoca mío mocha mocheta mojaño molgaño mondonga mondongo morcilla lustre morgañera morgaño muación muanza muerdihuye murgaño muru nacencia nadarón nazarón nazurón nea nenillo obrihosco ojáncano orihosco orilla palandango palmesa pamplinosu panera pantaruja pantarulla papas papones pardaguear pardear patachín peba pechaero pechar pechuguita pelijáncano pelona pelúa penca peón peona perronilla perrunilla piallo piayo picapeci picapez piche picota pierna pilistra pimenterinu pimentero pimientinu pinchapez pingolla pingollo pintasilgo pío piotana pipa pipo piporro piste pitarra pitarrina pitera plao plorijo poipa poleás pómpora pomporina pomporita popa porrón posío postero presente presta prestiño pringón pringue puchas puelme pujiede pular pulo pulpitillo purecho pusío ramajo raspacuartos rastraeras rastras ratera rebañaera reboldano reboldo reboleiru recacha recachera recencio recocaje recuéncano recumbaero recumbear regaora regoldano regordana regordo rejimplar rejollijo rejón relamber relambío relva remagiego remecero remúa remualsi remullaeru rengue repámpagu repampanu repápado repápago repápalo repárpalo repeluco repeón repiandera repiangola repiao repiar repío repión repiona repionela repostero rescolumbio resencio resensio respeluco reventín roalga roanga roangar roíjo roíllo rola rosca rozapasto rúar rula rullear rundir sacaojo salamándriga salamanquina salamántica salpullío saltacara saltaojos saltorrostro sambuyeru sampedrina sampedrito sangraó santacara santaíña santanita santarrostro santorrostro santurrostru sapillos saraso saternesti satín saturnostru serán seranear serano sesmo setín silguero simbuscalu sobrao sobrau socuello sogato sombrerillo sopa ensalá sopará sopeao sopones sostribar sugar sugo tabacoso tabaquera talandango támbara tamujón tarama taramazo tarandango taranga tarma tarmazo teco telarín telera téntico téntigo tentiguez tijeretas tila tilero tiraor tomillo salsero tontito tonto tontón tontuelo topetón tosantos trincalla trincaya troje troji trúbila tupa tupina tupiná tupitaina tupitanga tupitina turra vaquita del señor vasillo vendazo vendimio vendo yerbabuena zacatúa zahurdón zalaco zalanco zalaque zalea zalear zaleo zaleque zalique zambuya zangaburra zaparrostru zaque zaqui zarangollo zarazo zarazón zarazote zocho zorondo zorongollo zugar zugo zugón zurrapa

Aquí se dice así: Palabras de nuestra tierra