En Las Hurdes posío ‘terreno abandonado’, extendiéndose por gran de la provincia de Cáceres (Valencia de Alcántara, Brozas, Zarza la Mayor, Ceclavín, Serradilla, Casatejada, Albalá, Logrosán...) también se pronuncia pusío. Del portugués pousio ‘terreno inculto o en descanso periódico’, de pousar ‘reposar, descansar’.
La pena que embarga a todos los mayores cuando hablan de sus viñas es esa: nadie querrá trabajarla. Los campos quedarán pusíos (Julián Rodríguez «Cultivos» 2008).
Santos Coco localiza en Valverde del Fresno baluto como ‘terreno baldío, tierra que se deja sin sembrar’: Aquella tierra es un baluto; no se siembra desde hace muchos años (en portugués devoluto ‘sin cultivar’). Además de registrar posío ‘tierra que no se siembra’. Se dice que una tierra está de posío cuando no está sembrada. Salimos del posío y entramos en el sembrado (En toda la provincia de Badajoz).
Luis Chamizo emplea este término en su poema «Extremadura»:
Abrió besana
trazando con dos surcos, según costumbre,
la cruz del primer hierro; mostró la entraña
virgen de los posios
al beso del relente, al sol y al agua.
JJBLPalabras de nuestra tierra
4 comentarios:
Mi abuela usaba esa palabra en Villa del Campo, Cáceres. Saludos.
En Albalá se sigue usando con ese significado, a los terrenos que lleva muchos años sin sembrar sé y que se están abandonando y que se están convirtiendo en un pastizal.
En el término entre Santiago del Campo e Hinojal hay una gran finca denominada Puedo.
Pusio
Publicar un comentario