En la zona próxima a La Raya (Valencia de Alcántar, La Codosera, Acehuche, Brozas, Navas del Madroño, Zarza la Mayor) encontramos miñoca nombre gallego y portugués (minhoca) que aparece también en el Val de Xálima (San Martín de Trevejo).
Con las variante biñoca ‘lombriz de tierra usada para pescar’ (en San Vicente de Alcántara) o binosca (en Alburquerque).
De origen discutido: El DRAE se inclina por el latín minium ‘bermellón’, de donde también la asturiana merucu o meruca ‘lombriz de tierra’. Forma esta que también se relaciona con más lógica con el latín vermis ‘lombriz, gusano’ (gótico waurms) a través del diminutivo vermicula.
En la provincia de León, junto a meruca, se localiza la variante meluca, que es la forma predominante en Zamora.
El predicador salmantino Antonio Álvarez emplea esta palabra en la "Silva espiritual" (1587):
Hoy les entrega su propio anzuelo y meluca, aquel en que pica el corazón del hombre... para prenderle y sacarle afuera de las aguas del mundo.
Que el jesuita Juan Mir en "Rebusco de Voces Castizas" (ya en 1907) trata de aclararnos a su buen entender: Llámase meluca el cebo, agradable al paladar, con que los pescadores atraen á los peces.
Palabra que reaparece en Las Hurdes. En esta comarca cacereña se recita a los niños una rima recogida por Felix Barroso que empieza con esta estrofa:
Estaba la melucametía en el chapallu;se salió pa jueray se la comió el gallu.
© JJBL
Vocabulario Popular de Extremadura
9 comentarios:
Error.
Yo soy de León y aquí de toda la vida se dice meluca no meruca
En León es meluca
En "El dialecto vulgar leonés hablado en Maragatería y Tierras de Astorga", Santiago Alonso Garrote recoge: Meruca, f. Lombriz de tierra, de color rosado sucio y de un decímetro de longitud en su mayor desarrollo. Vive en los lugares húmedos y sombríos. También en El Bierzo y Laciana. Es cierto que en otras comarcas como la Ribera del Órbigo aparece también la variante meluca.
En Zamora capital y Sayago se dice MELUCA.
En la Valle de Vidriales de Zamora se dice meluca también.
En Almendra del Pan (Zamora) siempre escuché meluca.
La coplilla infantil que aparece referida a Las Hurdes sobre la MELUCA, no es así exactamente, sino como sigue:
Estaba la meluca
metía en el chapallu;
se salió pa juera
y se la comió el gallu.
Al dia siguienti,
se jué al Mesegal
y echó la meluca
cuando jué a cagal.
La tuna la meluca
comenzó a caval
y jizu un vieru
a Martilandrán.
De allí a Lus Casares
y aluegu a Monsagru
y asín se libró
del malditu gallu.
En la coplilla jurdana, en vez de Casares, tendrá que decir Casaris.
Félix Barroso Gutiérrez, colector de la coplilla.
Gracias por su aportación que corregimos siguiendo su indicación. Cualquiera otra aclaración será bien recibida. Saludos cordiales.
Publicar un comentario