
La mangria es una ‘enfermedad de las plantas que se manifiesta con unas manchas que le hacen perder su lozanía y se marchitan’.
La expresión caerle a uno la magria se atribuye a la persona que se encuentra alicaída y mustia como la planta atacada por cierto parásito: A este muchacho parece que le ha caído la mangria, no levanta cabeza.
Se emplea en la Baja Extremadura: Vegas del Guadiana, Tierra de Barros, Comarca de Zafra y Feria. Aunque
según el lugar, hay referencia a otras plantas como la higuera o el olivo.
En Alburquerque la mangria es una ‘enfermedad de la sandía, que le cubre las hojas de una costra negruzca y pegajosa, impidiéndole que el fruto madure en las debidas condiciones’. En Las Hurdes el verbo mangrar equivale a ‘estropear’ o dañarse las bellotas.
Con el mismo origen y significado del portugués mangra 'enfermedad de la planta' y mangrar ‘enfermar o malograse la planta’. Con epéntesis de la i en la terminación. Vinculado con el asturiano mángara ‘enfermedad de la patata’ y el castellano antiguo mancla 'mancha (en el honor), deshonra', todas ellas procedentes del latín macula 'mancha', con propagación de la nasal (máncula de donde también mancha).
Mangria aparece en esta improvisada rima popular de Feria:
Echa vino, tunantona,saca tabaco, zumbón.Le cayó la mangria a la habay al trigo blanco el tizón.
JJBL: Vocabulario Popular de Extremadura
No hay comentarios:
Publicar un comentario