Las bogallas o abogallas son unas ‘excrecencias redondas que se forman en el roble y otros árboles de la misma familia’. Es una reacción contra la picadura de un insecto y la puesta de sus huevos.
Esta forma se usa en Las Hurdes y Sierra de Gata: Las bogallas están en los robris y la usan los dagalis en sus juegus.
Procede del gallego-portugués bugallo o bugalha ‘galla del roble’ (latín galla ‘brote, excrecencia’). En portugués bogalha o bogalho tal como aparece en el dicho misturar alhos com bugalhos: Mezclar o confundir cosas muy diferentes. Agalla en castellano.
Con variantes locales como bollaga (en Perales del Puerto), boragalla (en Villanueva de la Sierra y Torrecilla de los Ángeles), gallareta (en Tierras de Granadilla), etc.
En portugués bugalha o bugalho tal como aparece en el dicho "Misturar alhos com bugalhos": Mezclar o confundir cosas muy diferentes.
Miguel de Unamuno emplea en su «Cancionero» la variante abogalla en por recogerla en sus andanzas por las sierras salmantinas:
Ay gamones y abogallas
del matorral del Zarzoso;
os grabaron en el poso
de mi visión mis batallas.
En la Baja Extremadura es una argalla (así en Feria); y el quejigo, árbol en el que también se forma, es un argallero.
En Valdefuentes (J.Mª Rubio Merino en «Mira que te diga»), argalla coincide fonéticamente por yeísmo con argaya 'arista del trigo y de otros cereales.
También se les llamaba así a las bolas de color marrón que producen los robles y que servían antiguamente para jugar los niños. Se los traían la gente que subía a la Sierra de Montánchez para arrancar retamas con destino a los hornos de Valdefuentes.
© JJBL
Vocabulario Popular de Extremadura
Vocabulario Popular de Extremadura
3 comentarios:
Nuestro apellido es Bogallo y vivimos entre Béjar y Puerto de Béjar. Descendientes de un Gallego que bajó trabajando de cantero con el ferrocarril.
En Santibáñez el alto se dice boregalla
En ciudad Rodrigo se llaman bogallas
Publicar un comentario