Páginas

Páginas

13/5/20

MARRAJO



Un marrajo es una especie de tritón (tritón ibérico), un anfibio frecuente en charcas ganaderas, albercas, estanques y embalse. Más conocido fuera de Extremadura como gallipato. Es una especie amenazada por el rechazo que provoca su aspecto repulsivo: Eres más feo que un marrajo.

Tampoco es apreciado entre los pescadores por la creencia que depreda sobre los peces pequeños y alevines pero, sobre todo, por la desagradable sorpresa que se llevan al picar el cebo del anzuelo y sacarlos del agua en lugar de la deseada tenca o de otro pez de agua dulce: Me han picao dos marrajos y una obispa.

Es el nombre predominante en Extremadura. Barajas Salas recoge marrajo erróneamente como ‘salamandra’ en Talavera la Real, Campanario y Alconchel. Se trata en realidad de un pequeño tritón, otro anfibio urodelo (con cola). En Trujillo es conocido de forma despectiva como calamandrullo (como a la persona tozuda y bruta).

En el Diccionario de la L.E. marrajo aparece como especie de tiburón peligroso muy abundante en las costas meridionales de España. Considerado de origen incierto.

Comoquiera que sea, se supone voz germanesca de creación expresiva que procede de uno tantos nombres familiares del gato (misino, morrongo...), luego aplicado al gato de mar 'pintarroja o lija' (por la forma de sus ojos que recuerdan los del felino doméstico) y, por extensión, a este tiburón y a otros animales con carácter despectivo por lo taimado y malicioso: como el toro que arremete a golpe seguro e incluso a la persona que encubre dañada intención.

En el Diccionario de Ictiología (1945) de Luis Pardo incluye al marrajo con esta explicación: Nombre despectivo con el que designaban al salmón los jornaleros campesinos de Asturias cuando se les suministraba diariamente en sus comidas. También llaman así a los tritones en la comarca de Plasencia.

En una reseña en la Revista de Extremadura (1899) de la obra “Meridionales” (colección de cuentos en el habla extremeña) aparece este vocablo al recordar las peripecias de su autor Luis Grande en la cacereña Rivera del Marco:
Luisito Grande, como aquí le nombramos, iba —!cómo no! hace pocos años, a pescar marrajos al Marco, a coger brevas la víspera de San Jorge a las huertas de la Rivera, para arma´pelea en torno a las hogueras, se hacía la monta (novillos) en los días entrillaos (puentes) y por ahora seguramente, en cuanti que comía las tortas del Calvario.


© Juan-José Becerra Ladera
Vocabulario Popular de Extremadura 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

APORTACIONES:
- ¿Cómo se dice en tu localidad? - En ... se dice así: ...
- Esta palabra se usa en ... con el mismo significado.
- Cualquier otro aspecto que creas pertinente sobre esta palabra.